Reciclaje

Las pilas no se deben tirar a la basura, ni al agua, ni enterrarlas porque son residuos tóxicos que contaminan!!

Las pilas y los acumuladores son dispositivos que permiten la obtención de energía eléctrica por transformación de la energía química. Las pilas y acumuladores se utilizan en transistores, juguetes, linternas, relojes, calculadoras, cámaras fotográficas, teléfonos móviles, etc. Las pilas y acumuladores contienen algunos metales pesados como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente. Por ello, se consideran residuos peligrosos y están sujetos a una recogida y tratamiento específicos. 

Hay que distinguir entre pila, constituida por uno o varios elementos primarios (éstos no pueden ser regenerados y por tanto no son recargables) y acumulador, constituido por uno o varios elementos secundarios (éstos pueden ser regenerados y por tanto son recargables). Es decir, una vez agotado el acumulador podemos regenerar los elementos activos, por tanto su vida puede contemplar varios ciclos de carga y descarga, cosa que no ocurre con la pila. 

Algunos acumuladores se les denomina comúnmente baterías como las de los teléfonos móviles, pero esta denominación no se ajusta a la definición de batería establecida en la normativa europea y española que rige estos residuos, mientras que las baterías de automoción e industriales sí se encuentran incluidas en dicha definición. 

Las actividades de mantenimiento, reposición o desmantelamiento de muchas instalaciones comerciales e industriales, generan residuos de pilas y baterías. Esta actividad convierte a su poseedor en generador de residuos peligrosos y por tanto, obligado por la Ley a hacerse cargo de la recogida y correcta gestión de estos residuos. 

A través de los SCRAP se puede gestionar las baterías usadas de forma adecuada cumpliendo con la legislación vigente, contribuyendo a la mejora del medio ambiente y a COSTE CERO PARA SU EMPRESA.

1. ¿Cómo cumplir con la legalidad vigente?

PRODUCTOR: cualquier persona física o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada, ponga por primera vez en el mercado las pilas o acumuladores, incluidas las pilas o acumuladores incorporados a aparatos o vehículos, en el marco de una actividad profesional.

POSEEDOR: cualquier persona física o jurídica que tenga en su poder pilas, acumuladores o baterías usados y que no tenga la condición de operador económico. En la medida en que no sean asimilables a urbanos, los residuos peligrosos deberán de recogerse separadamente. No se mezclaran entre sí con residuos no peligrosos.

Códigos LER (Lista Europea de Residuos) para las Pilas y Baterías.

Baterías de litio : 160602

Pilas níquel cadmio : 160602

Pilas de botón : 160603

Pilas alcalinas y salinas : 160604

Obligaciones del productor de baterías (Fabricante o importador) Los productores de pilas, acumuladores o baterías comunicarán su condición de productor a la autoridad competente de la comunidad autónoma dónde se encuentre ubicada su sede y al Registro de establecimientos industriales. Registro Nacional de Productores de pilas y acumuladores (REI-RPA).

Todo productor de pilas y baterías está obligado a hacerse cargo de la recogida y gestión de la misma cantidad, en peso, y tipo de pilas, acumuladores y baterías usados que haya puesto en el mercado mediante alguna de las siguientes modalidades: Contribuyendo económicamente a los sistemas públicos de gestión. Estableciendo su propio sistema de gestión individual.

Estableciendo un sistema de depósito, devolución y retorno de pilas y acumuladores y baterías usados que haya puesto en el mercado. Participando en un sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor de gestión (SCRAP).

Las operaciones de recogida, almacenamiento y transporte de estos residuos deberá de ser gratuita para el poseedor o usuario final.

“La legislación actual afecta a todo tipo de pilas, acumuladores y baterías, independientemente de su forma, volumen, peso composición o uso”.

2. ¿Qué se debe hacer?

A la hora de adquirir nuevas baterías, asegúrate de que proceden de empresas dadas de alta en el Registro Nacional de Productores de Pilas y Acumuladores.  

Contribuirás a que este sistema sea posible. Este tipo de residuos, por sus características y por su proliferación, se rigen por una normativa específica a nivel europeo, la Directiva 2006/66/CE, que se ha traspuesto al marco normativo estatal mediante el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos y el Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008.

Esta normativa incorpora los principios de «quien contamina paga» y de responsabilidad del productor, de manera que los productores, que ponen por primera vez este producto en el mercado, como los fabricantes, importadores o adquirientes intracomunitarios, están obligados a hacerse cargo de la recogida y gestión de la misma cantidad, en peso y tipo, de las pilas y baterías que hayan puesto en el mercado. 

La normativa afecta a todo tipo de pilas, acumuladores y baterías, independientemente de su forma, volumen, peso, composición o uso:

Pilas botón
Pilas estándar
Acumuladores portátiles
Pilas, acumuladores y baterías de automoción
Pilas, acumuladores y baterías industriales

Incluye también las pilas, acumuladores y baterías procedentes de los vehículos al final de su vida útil y de los aparatos eléctricos y electrónicos.
Las únicas excepciones son las pilas, acumuladores y baterías utilizados en equipos concebidos para fines militares o destinados a ser enviados al espacio, que quedan excluidos de esta normativa.

¿Cuánto y dónde se generan?

Desde el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente se calcula que en España, en los últimos años, se han vendido aproximadamente 450 millones de unidades de pilas y acumuladores portátiles al año, lo que supone más de 12.000 toneladas de pilas y acumuladores portátiles al año.

¿Qué características tienen?

Pilas y Acumuladores. Las pilas pueden ser de forma cilíndrica, prismática o de forma de botones, dependiendo de la finalidad a la cual se destinan.  

Existen muchos tipos de pilas que se pueden clasificar inicialmente en dos grandes grupos:

Primarias o pilas que una vez agotadas no es posible recuperar el estado de carga.

Secundarias o acumuladores, en las que la transformación de la energía química en eléctrica es reversible, por lo que se pueden recargar.  

Por tanto la cantidad de residuos generados es mucho menor. Las pilas se componen, en general, de celdas electrolíticas que contiene dos placas de metales distintos (cátodo y ánodo) separadas entre sí por una solución iónica (medio conductor de electrones entre ambas placas). Estas celdas se encuentran en un recipiente metálico o plástico.

Para separar los elementos activos contienen papel o cartón, además pueden presentar, en algunos casos y dentro de los límites admisibles, plomo o cadmio para mejorar la construcción o mercurio para limitar la corrosión.  

La función del mercurio en las pilas es la de almacenar las impurezas contenidas en las materias primas, que generan gases, y que pueden perjudicar el funcionamiento y la seguridad de la pila. El mercurio, plomo y el cadmio no son los únicos elementos tóxicos, dependiendo del tipo de pila, puede además contener zinc, manganeso y níquel. El Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos realiza una definición detallada de cada tipología de pila y acumulador: Pila: Fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de energía química y constituida por uno o varios elementos primarios (no recargables). Acumulador: Fuente de energía eléctrica generada por transformación directa de energía química y constituida por uno o varios elementos secundarios (recargables). Pila botón: Pila o acumulador, pequeño, portátil y de forma redonda, cuyo diámetro sea mayor que su altura, destinado a aparatos especiales, como audífonos, relojes, pequeños aparatos portátiles y dispositivos de reserva.

Pila estándar: Pila de peso inferior a 1 Kg, diferente de las pilas botón, destinada a ser instalada en productos de gran consumo o profesionales.

Pila o acumulador portátil: Cualquier pila, pila botón, acumulador o batería que esté precintado, pueda llevarse en la mano y no sea industrial ni de automoción, tales como, por ejemplo, las pilas botón y estándar, y los acumuladores utilizados en teléfonos móviles, videocámaras, luces de emergencia y herramientas portátiles.

Pila o acumulador de automoción: Pila o acumulador utilizado para el arranque, encendido o alumbrado de vehículos.

Pila o acumulador industrial: Pila o acumulador diseñado exclusivamente para uso industrial o profesional o utilizado en cualquier tipo de vehículo eléctrico.

Batería: Conjunto de pilas o acumuladores conectados entre sí, formando una unidad integrada y cerrada dentro de una carcasa exterior no destinada a ser desmontada ni abierta por el usuario final. Ejemplos de baterías son las baterías de automoción y las baterías industriales. Este grupo de residuos son gestionados a través de Sistemas individuales de gestión/sistemas colectivos de responsabilidad ampliada, de manera que sus productores deben financiar su gestión y reciclado una vez se convierten en residuos y las entidades gestoras de estos sistemas deben desarrollar circuitos de recogida separada y transporte.

Algunos sectores, como el de automoción, han establecido acuerdos voluntarios exclusivamente para la recogida de baterías conforme a lo establecido por la Directiva y el Real Decreto de pilas y acumuladores.

¿Por qué se deben gestionar adecuadamente?

La prevención de la producción de residuos de pilas y acumuladores es prioritaria, pero una vez generados, la recogida separada tiene como objetivo posibilitar el reciclaje de calidad de los materiales que los conforman y tratar las sustancias peligrosas que contienen, hecho que comporta un ahorro de energía, emisiones y materias primas, consiguiendo los siguientes beneficios: Cierre del ciclo de los residuos de pilas y acumuladores con su reciclaje y posterior utilización para producir nuevos productos, en substitución de las materias primas.

Las pilas y acumuladores contienen distintos metales pesados en diferentes concentraciones, como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente (la mayoría de los metales pesados son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria).

Si las pilas se depositan en el medio de forma incontrolada, el agua de lluvia puede arrastrar los metales hacia el agua subterránea, los ríos y el mar y los seres vivos se pueden ver afectados. Reducción de las cantidades de materiales aportadas a depósitos controlados y, por tanto, de las necesidades de espacio en vertederos.

Aumento de la sensibilización ciudadana en relación a la gestión de los residuos y a la protección del medio ambiente. Impacto positivo limitado sobre el empleo con la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector de la recogida y reciclaje. Objetivos de gestión de la normativa y los documentos técnicos: Objetivos de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos:

Antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50 % global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos.

Objetivos de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados:

Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.

Objetivos del Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos:

1.- Prohibición de comercialización de pilas que contengan metales pesados
0,0005% mercurio (botones 2%)
0,002% cadmio (exc.: Iluminación de emergencia, equipos médicos, herramienta eléctrica)

2.- Objetivos mínimos de recogida de residuos de pilas y acumuladores portátiles en el conjunto del territorio nacional:
25% diciembre 2011
45% diciembre 2015

3.- Objetivos de reciclado de las pilas recogidas:
65% en peso de las pilas acumuladores de plomo-ácido
75% en peso de las pilas y acumuladores de níquel-cadmio
50% en peso del resto de pilas

La Estrategia Temática sobre el Uso Sostenible de Recursos Naturales:

Cierre del ciclo de materiales, usando eficientemente los recursos existentes y cumpliendo con la necesidad de parar la degradación de nuestros sistemas ecológicos por sobreexplotación, volviendo al funcionamiento cíclico que enseña la naturaleza.

¿Cómo se separan en origen y se recogen?

Pilas, Acumuladores, Móviles con sus baterías, Cargadores especiales de Litio, linternas de caza, linternas de buceo, Pilas y Baterías para linternas de led, Protección de las baterías, Baterías Falsas del mercado..

Las pilas, acumuladores, baterías y móviles se deben separar en origen y posteriormente se deben entregar en los sistemas de recogida habilitados:  

Sistemas de recogida municipales previstos por los entes locales: Puntos limpios fijos, móviles o de barrio, tiendas de electrónica o de ventas de móviles, micropuntos limpios. Las baterías de vehículos y de grandes dimensiones por sus características únicamente se recepcionan en los puntos limpios. Puntos de recogida adjuntos a contenedores, marquesinas, paneles publicitarios, etc. Puntos de recogida en establecimientos comerciales y especializados. Sistemas de recogida específicos para generadores profesionales: recogidas a demanda a partir de un acopio mínimo de residuos o por rutas de frecuencia definida.

Los productores de pilas y acumuladores a través de los SCRAP tienen la obligación de recoger, con la periodicidad necesaria, estos residuos de los puntos de acopio y trasladarlos a las instalaciones autorizadas para que ser tratados.

¿Cómo se tratan?

1.- Tratamiento y reciclaje de pilas estándar: Las pilas son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de triturado bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férreos y no férreos, plástico, papel y polvo de pilas. El polvo de las pilas pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales que contiene. Añadiendo ácido y reactivos se consigue finalmente los siguientes materiales listos para su almacenamiento y venta: grafito y bióxido de manganeso cimiento metálico Hg, Cu, Ni, Zn y Cd. disolución de sulfato de zinc sales de manganeso

2.- Tratamiento y reciclaje de pilas botón: Las pilas botón se introducen en un cuarto de destilación donde se separan los casquetes metálicos de las pilas botón del mercurio, ambos se almacenan posteriormente para su venta.

3.- Tratamiento y reciclaje de baterías de móvil: Las baterías son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de triturado. Dado que puede haber baterías que mantengan cierta carga energética, el triturado se hace en ambiente controlado, para evitar posibles explosiones. Después de pasar por una canaleta vibratoria y un lavado con agua se separan los metales férricos y no férricos, plástico, papel y polvo de acumulador. El polvo de acumulador pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales contenidos. Añadiendo ácido y reactivos se obtiene finalmente los siguientes materiales listos para su almacenamiento y venta: cobalto, níquel, cobre, hierro, aluminio, cadmio, titanio, litio, entre otros.

4.- Tratamiento y reciclaje de baterías para vehículos: Las baterías recogidas se destinan a una planta donde se recupera el ácido. Después son trituradas y se separa el envoltorio de plástico y se funde el plomo contenido en ellas, recuperándolo en forma de lingotes. En su mayor parte el plomo recuperado vuelve a utilizarse en la fabricación de nuevas baterías de automoción.

¿Qué aplicaciones tienen los materiales reciclados?

Los materiales valorizables obtenidos en el proceso de reciclaje son metales férricos, no férricos y plásticos que tienen las mismas utilidades que estos materiales derivados de otros residuos. Los metales pesados se reintroducen en el ciclo de producción de productos que requieran de estas substancias. Los materiales procedentes del reciclaje de baterías recuperados se usan en una variedad de aplicaciones, incluyendo nuevas baterías y pilas después de ser recicladas.

Solicita contenedores de pilas en este enlace click aquí


Uso de Cookies

Este sitio utiliza Cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario.
Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra Política de Cookies.
Pinche el enlace de Política de Cookies para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »